Su argumento ofrece una visión empirista acerca de cómo pueden aprender las máquinas, establece que no podrían generar una inteligencia más allá de lo que sepamos ordenarles, y una vez que se alcance ese grado de investigación acerca del funcionamiento de la misma, traería más complicaciones que las iniciales.
Además, esto provoca que no exista una metacognición de un estado de inteligencia dentro de la máquina, por lo que el desarrollo de una inteligencia artificial siempre se verá limitado a las capacidades humanas y será sujeto a una interpretación de la percepción que se le otorgue de parte de quien este designando como inteligencia a las habilidades de la máquina.
Esto último, también en base a una expectativa humana, que espera resultados más allá de un conjunto de bits pero que al mismo tiempo espera que sólo sea un conjunto de mecanismos sin razonamiento.
Por otra parte, tomando en cuenta los más recientes avances tecnológicos, creemos que seguramente en este tiempo se han desarrollado más argumentos en contra de un desarrollo de la inteligencia artificial, pero al mismo tiempo existen esfuerzos a favor, como el premio Loebner, que se basan en la prueba de Turing, el cual consiste en una competición de carácter anual que concede premios al programa de ordenador que esté considerado como el más inteligentes de los que hayan sido presentados ante el jurado de dicha competencia.
Posiblemente sigan existiendo objeciones como las ya mencionadas por Alan Turing en 1950, y que se hayan generado nuevas objeciones desde ese tiempo y se sigan generando en un futuro. Sin embargo, también se deben de haber generado nuevas respuestas y justificaciones para respaldar el desarrollo de la inteligencia artificial, además de que difícilmente alguna persona no tendría la curiosidad de saber y/o ver a una máquina capaz de superar la prueba de Turing, y por lo tanto tener la inteligencia suficiente como para poder sostener una conversación con una persona o imitar cualquier otro comportamiento de los seres humanos.
El artículo fue escrito en 1950 y en éste Turing predice que para el año 2000 una computadora debería tener un 30% de probabilidades de pasar un Test de Turing de 5 minutos con un interrogador promedio (que no sea muy letrado). Tomando en cuenta que estamos en el 2011, en la era de las comunicaciones instantáneas, opinamos que no era la velocidad ni la memoria lo que hacía falta pues eso sí ha superado las expectativas que se tenían para esa época acerca de las futuras capacidades de una máquina, sino que se han ido descubriendo que se necesitan más cualidades que las anteriores para otorgar una respuesta aceptable dentro de la prueba de imitación de Turing.
A pesar de lo anterior, existen intentos de al menos simular una situación parecida a la propuesta en la prueba de Turing, con muy buenos resultados y muy cercanos a lo que se plantea en la prueba de Turing. Es por ello que creemos que, aunque no existe actualmente una computadora capaz de superar la prueba de Turing, es sólo cuestión de tiempo para que esto ocurra, es decir, algunos años solamente.
Algunos ejemplos de los intentos que mencionamos en el párrafo anterior para lograr simular una situación parecida a la de la propuesta de la prueba de Turing son:
- Dr. Abuse (psicoterapeuta computarizado)(Español)
http://www.psicoactiva.com/abuse/drabuse.htm
- Turinghub (Inglés)
http://www.turinghub.com/
- Jabberwacky (puedes enseñarle y usa emociones indicándoselas)(Inglés)
http://www.jabberwacky.com/
- Igod (simula chat con Dios)(Inglés)
http://www.titane.ca/concordia/dfar251/igod/main.html
- Watson (creada por IBM y concursó en Jeopardy)
http://www-03.ibm.com/innovation/us/watson/
Además, esto provoca que no exista una metacognición de un estado de inteligencia dentro de la máquina, por lo que el desarrollo de una inteligencia artificial siempre se verá limitado a las capacidades humanas y será sujeto a una interpretación de la percepción que se le otorgue de parte de quien este designando como inteligencia a las habilidades de la máquina.
Esto último, también en base a una expectativa humana, que espera resultados más allá de un conjunto de bits pero que al mismo tiempo espera que sólo sea un conjunto de mecanismos sin razonamiento.
Por otra parte, tomando en cuenta los más recientes avances tecnológicos, creemos que seguramente en este tiempo se han desarrollado más argumentos en contra de un desarrollo de la inteligencia artificial, pero al mismo tiempo existen esfuerzos a favor, como el premio Loebner, que se basan en la prueba de Turing, el cual consiste en una competición de carácter anual que concede premios al programa de ordenador que esté considerado como el más inteligentes de los que hayan sido presentados ante el jurado de dicha competencia.
Posiblemente sigan existiendo objeciones como las ya mencionadas por Alan Turing en 1950, y que se hayan generado nuevas objeciones desde ese tiempo y se sigan generando en un futuro. Sin embargo, también se deben de haber generado nuevas respuestas y justificaciones para respaldar el desarrollo de la inteligencia artificial, además de que difícilmente alguna persona no tendría la curiosidad de saber y/o ver a una máquina capaz de superar la prueba de Turing, y por lo tanto tener la inteligencia suficiente como para poder sostener una conversación con una persona o imitar cualquier otro comportamiento de los seres humanos.
El artículo fue escrito en 1950 y en éste Turing predice que para el año 2000 una computadora debería tener un 30% de probabilidades de pasar un Test de Turing de 5 minutos con un interrogador promedio (que no sea muy letrado). Tomando en cuenta que estamos en el 2011, en la era de las comunicaciones instantáneas, opinamos que no era la velocidad ni la memoria lo que hacía falta pues eso sí ha superado las expectativas que se tenían para esa época acerca de las futuras capacidades de una máquina, sino que se han ido descubriendo que se necesitan más cualidades que las anteriores para otorgar una respuesta aceptable dentro de la prueba de imitación de Turing.
A pesar de lo anterior, existen intentos de al menos simular una situación parecida a la propuesta en la prueba de Turing, con muy buenos resultados y muy cercanos a lo que se plantea en la prueba de Turing. Es por ello que creemos que, aunque no existe actualmente una computadora capaz de superar la prueba de Turing, es sólo cuestión de tiempo para que esto ocurra, es decir, algunos años solamente.
Algunos ejemplos de los intentos que mencionamos en el párrafo anterior para lograr simular una situación parecida a la de la propuesta de la prueba de Turing son:
- Dr. Abuse (psicoterapeuta computarizado)(Español)
http://www.psicoactiva.com/abuse/drabuse.htm
- Turinghub (Inglés)
http://www.turinghub.com/
- Jabberwacky (puedes enseñarle y usa emociones indicándoselas)(Inglés)
http://www.jabberwacky.com/
- Igod (simula chat con Dios)(Inglés)
http://www.titane.ca/concordia/dfar251/igod/main.html
- Watson (creada por IBM y concursó en Jeopardy)
http://www-03.ibm.com/innovation/us/watson/
No hay comentarios:
Publicar un comentario